4.1 El incesto padre -hija
El incesto m?s frecuente es el incesto padre/hija, y por ello, me referir? al mismo.
Las estad?sticas son contundentes. En pa?ses en donde los mecanismos de recolecci?n de la casu?stica ha mejorado, como en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador las cifras respaldan esta verdad. En algunos otros pa?ses a?n es nebuloso el tema y las estad?sticas deficientes. La precaria estructuraci?n de las instituciones hace que los registros se?alen en ocasiones al padrastro como el principal victimario, lo que ha sido usado para protegerse del horror que representa la verdad de que las ni?as est?n siendo abusadas par aquellos con los que tienen lazos sangu?neos.
Estos subregistros o los estereotipos mistificadores tambi?n obedecen a otras consideraciones de tipo pr?ctico e ideol?gico, la verdad es que el padre es la figura m?s amenazante y poderosa tanto en la familia como en la sociedad y esto es un obst?culo a la hora de tomar la decisi?n de realizar la denuncia. Todos estos factores inciden en los registros parciales y en las dificultades para denunciar.
El padre, el padrastro, hermano, t?o, abuelo, maestro, m?dico y otros, son, sin duda, patriarcas con poder inmenso frente a la peque?a v?ctima. Por lo tanto, el incesto padre/hija representa el paradigma de la victimizaci?n sexual femenina. Este gran poder del padre, del padre adoptivo, del padrastro, produce impotencia y terror, ya que es el adulto m?s poderoso de la vida de la ni?a.
La conciencia de que el incesto es un acto despreciable, traum?tico y destructivo, es un hecho reciente. Las sociedades han sido reticentes para aceptar esta verdad, a pesar de que cientos de mujeres, ni?os y ni?as abusadas (os) sexualmente transitaron y transitan por los consultorios.
Frente a tan deliberada ignorancia, las explicaciones no pueden ser de ?ndole te?rica. Debi? haber un velo ideol?gico en el acto de cambiar el sexo y parentesco con las v?ctimas de los ofensores, alguien necesit? ser protegido probablemente porque el incesto es un acto de atrocidad cometida por los hombres principalmente.
Las teor?as que culpan a las ni?as (os) y a veces a las madres a?n est?n vigentes. Se ense?an en nuestras universidades como ?nica alternativa te?rica.
He observado con atenci?n y amor a las sobrevivientes en terapia y con asombro y dolor confirm? que todas ellas y ellos tienen un nivel profundo de perturbaci?n, dolor, rabia e impotencia. Todas ellas y ellos llegan a la consulta atrapadas en esta red de injusticias.
Como el incesto inicia generalmente cuando la ni?a es peque?a, cuatro, cinco a?os; aunque hay suficientes casos estremecedores de ni?as abusadas desde los primeros meses de vida, las v?ctimas sufren de grandes quebrantos y alteraciones en las etapas de desarrollo.
El sentido del yo, de ser persona debe ser construido en un ambiente impredecible, con relaciones corruptas, como son las que establece el padre ofensor, caracterizadas por el control totalitario, el terror cotidiano, el aislamiento y el secreto impuesto. As? las sobrevivientes enfrentan grandes dilemas en esa familia, en la cual deben desarrollar una identidad, su capacidad de autonom?a, su imagen y estima. En un lugar en donde se le trata como esclava o como una ni?a prostituta, donde se le exige aceptar el abuso a cambio de cari?o,?Cu?l imagen corporal sana puede desarrollar? Necesita desarrollar defensas para la vida, cuando su cuerpo debe estar noche y d?a a disposici?n del abusador, ?Qu? posibilidad tiene de adquirir confianza cuando sus relaciones est?n dictadas por la traici?n? ?Cu?l autonom?a puede gestarse, cuando su voluntad, su no, es permanentemente quebrantado?
El abuso, por lo contrario, congela a la v?ctima en un estado precario del yo, en donde la posibilidad entre la vida y la muerte es una constante. Sus s?ntomas son los gritos disfrazados de los secretos jam?s contados. Los secretos que fueron tan terribles no pueden ser dichos con palabras. Sus s?ntomas, hablan de esos horrores.
El abusador con sus palabras, coloniza su lenguaje, el lenguaje del amor y del desamor, convirti?ndolo en el cotidiano. Ella habla con met?foras como una forma de inventar una manera de comunicarse que el ofensor no haya mancillado.
Debe creer en la justicia cuando para ella no llega, en la humanidad aunque nadie la escucha. Aceptar que frecuentemente no existe reparaci?n, que los ofensores, sus padres, son insensibles, indiferentes a sus reclamos, y no queda otra alternativa, m?s que aceptar que ellas crecieron en soledad y peligro.
Las v?ctimas deben cargar sentimientos de culpa, dif?ciles de desarticular a?n en terapia, porque la culpa la salva del hecho dantesco de aceptar, que de ni?a, estuvo en manos de un padre que en vez de cuidarla, la explot? y esclaviz?. As?, prefiere pensar que ella es la mala, antes que ver como tal a la persona de quien ella depende. Los sentimientos de culpabilidad cumplen una funci?n protectora frente a sentimientos insoportables de fragilidad.
Desconectarse de sus sentimientos, de su cuerpo, es una tarea frecuente y extraordinaria de la mente cuya funci?n es sobrellevar el dolor que causa el incesto. Disfrutar del cuerpo es algo prohibido, ellas no conf?an ni en su cuerpo ni en manifestaciones del mismo. El cuerpo no se lleva, no se siente, no se ama. Por ser ?ste el veh?culo en el cual ha reca?do directamente la ofensa. La atenci?n sin intenciones sexuales es desconocida. Un hombre que no busque el contacto sexual no es de fiar y aquel cuyas intenciones son sexuales, representa al padre, lo que deposita un descarnado dilema en los hombros de la sobreviviente.
Para ellas, ?stas p?rdidas son desconsolantes. Se pulverizan los supuestos b?sicos que necesita todo ser humano para crecer. Las personas necesitan creer que las cosas malas les suceden a las dem?s, suponer la existencia de la justicia y que el mundo es significante. La aceptaci?n de las p?rdidas que el incesto deja, siempre produce resistencia y un profundo dolor. Admitirlas es reconocer que no tenemos poder para cambiar lo que pas?, ni control sobre quienes nos infringieron ese dolor.
Al igual que otras disciplinas, la teor?a sobre la violaci?n y el abuso sexual necesita ser sometida a una exhaustiva revisi?n que deconstruya nociones que aparec?an como verdades universales. Necesitamos retomar con un nuevo enfoque, como vivimos, como organizamos la vida familiar, las pautas cotidianas, los roles en la pareja, las teor?as acerca de la crianza de los hijos, las decisiones laborales, as? como las consideraciones para medir salud y enfermedad en mujeres, ni?os y ni?as. Para as? poder asegurarnos que el abordaje, los par?metros y sobre todo lo que promovemos como ciencia y verdad, no revictimice a la mujer, ni?os y ni?as refuerce roles sociales, promueva dependencia o inferioridad.
Es importante despertar la conciencia de que la mirada est?ndar, y por lo tanto las definiciones que constitu?an nuestras herramientas de trabajo profesional, proven?an de un observador masculino y expresaba una perspectiva masculina no universal. El develamiento del trasfondo patriarcal en las teor?as, reposiciona la pregunta de a que sujeto observamos, conocemos y definimos. Por lo tanto, necesitamos revisar la ciencia que se nos propone como verdadera y poner l?mites a las certezas de lo considerado ?universal?.
Otras noticias |
---|
17/6/2022 0:10:00 - Maestr铆a en tratamiento de abuso sexual |
17/3/2022 5:00:00 - El Colegio de M茅dicos le otorga a la Doctora Gioconda Batres M茅ndez la Menci贸n de Sumo Honor como Colegiada Excelent铆sima de la instituci贸n |
23/6/2021 12:00:00 - Maestr铆a en tratamiento de abuso sexual |
12/10/2020 15:40:00 - EL TAB脷 DE LOS NI脩OS QUE ABUSAN SEXUALMENTE DE OTROS NI脩OS |
21/9/2020 17:50:36 - Abordaje a sobrevivientes de la Violencia Sexual |
11/9/2020 15:56:55 - OBJETIVOS TERAP脡UTICOS EN EL TRABAJO CON LA INFANCIA V脥CTIMA DE ABUSO SEXUAL |
4/9/2020 23:08:54 - Dra. Mar铆a Luisa Cede帽o, Q.E.P.D |
2/9/2020 0:45:29 - 驴Gioconda, c贸mo identificamos el abuso sexual en la pareja? |
2/9/2020 0:43:19 - Gioconda Batres, por las v?ctimas siempre |
2/9/2020 0:39:53 - ABUSO SEXUAL INFANTIL, GIOCONDA BATRES |
漏 2009 giocondabatres.com All rights reserved | Dise帽o Web MiHost.Com Costa Rica